EL INTI RAYMI DE OTAVALO
El Inti Raymi, fiesta del Sol, se realiza en homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra por las cosechas recibidas, por el solsticio de verano. De todas las fiestas kichwas, el Inti raymi constituye uno de los monumentos culturales vigentes que ha logrado reciclar sistemas como la invasión, la colonia, y la república, sistemas dictatoriales y democráticos que en su momento intentaron extirpar la vigencia de esta tradición.
VIDEOS DE LAS FIESTAAS DEL INI RAYMI
El Inti Raymi, fiesta
del Sol, se realiza en homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra por
las cosechas recibidas, por el solsticio de verano. De todas las fiestas
kichwas, el Inti raymi constituye uno de los monumentos culturales
vigentes que ha logrado reciclar sistemas como la invasión, la colonia, y
la república, sistemas dictatoriales y democráticos que en su momento
intentaron extirpar la vigencia de esta tradición.
En la área andina,
los lugares que han logrado mantener vigente la practica de esta
tradición es el Pueblo Kichwa Otavaleño que antiguamente era conocida
como la gran Marca (gran región) constituida por los pueblos de
Kutakachi, Imantak, Natabuelas, Karankis, Imbayas, en el norte, y en el
caso del sur, el Cuzco, dos núcleos que rememoran el Janan y Urin, la
dualidad andina que lograba entrelazar y hermanar al Pueblo Kichwa de
los andes.
En los años 70, del
siglo pasado, el Inty Raymi estuvo a punto de extinguirse, los ancianos y
algunos de sus herederos rememoraban con pesar el esplendor de esta
tradición que empezaba a desaparecer, afortunadamente la persistencia de
sus mensajes, la vitalidad de los ritmos y danzas ancestrales, así como
su espiritualidad, motivó a las nuevas generaciones, -que para entonces
habían conformado grupos de música, danza, teatro, entidades
culturales, etc-, a recuperar este patrimonio cultural, que en la
actualidad ha logrado consolidarse en todas sus expresiones.
El Inty raymi, para
la comunidad Kichwa de Imbabura, constituye el inicio del año, es la
fiesta principal del año y por sus características viene a ser la
navidad de las comunidades, una navidad que se caracteriza
fundamentalmente por la confección, adquisición y regalo de ropa nueva,
la misma que es estrenada el día 24 de junio, el día de misa por el
Santo San Juan, es la ocasión para degustar los platos principales del
Pueblo Kichwa.
Es una fiesta
espiritual, nutrida de una riqueza simbólica, una de ellas es la
renovación de energías en las personas y los instrumentos que se
interpretan; la representación del movimiento de la tierra con sus giros
de rotación y traslación; la representación del símbolo de la sabiduría
a travès de la danza de la serpiente y la guía, la orientación del Aya
Uma, etc., acompañan el festejo de la celebración del Inti Raymi.
Es un espacio que
reproduce, regenera las expresiones culturales del Pueblo Kichwa, su
vitalidad permite reciclar las diferentes etapas, modas que se presentan
en nuestra sociedad, interviene en ellas y las traduce a su matriz
cultural, a su sapi (raíz), logrando con ello, un lenguaje nutrido de
formas y contenidos que en ningún momento se han distanciado de las
vivencias de la comunidad, a esto se suma la creatividad que se imprime
en los ritmos y las danzas de la fiesta.
El Inti Raymi, pone
en vigencia la gastronomía kichwa basada en el maíz, es la ocasión para
recordar las recetas ancestrales, los complejos procedimientos que
requieren su preparación, logrando con ello reafirmar su identidad
cultural y fortaleciendo sobretodo, los principios de solidaridad y
reciprocidad.
El Inti Raymi, por
sus propias características ha permitido vencer antiguos prejuicios como
el hecho de que antiguamente, quienes participaban directamente en los
rituales y en las danzas, eran única y exclusivamente los varones, en
los últimos años, a partir de la década del 80, la participación de las
mujeres en todas las etapas de la celebración se realiza en igual
proporción, con los mismos derechos y obligaciones, esto a nivel
interno.
En los últimos años
sin embargo, comienza a evidenciarse un nuevo fenómeno, el Inti Raymi,
no es una celebración que se concentra únicamente en la zona rural, esta
se ha expandido y hoy se la celebra en el casco urbano de la ciudad de
Otavalo, esta particularidad ha motivado poco a poco, a que jóvenes
mestizos y extranjeros, participen, se integren en su celebración, este
fenómeno permitirá con el tiempo que el Inti Raymi se convierta en la
fiesta de todos los otavaleños, es decir, en la fiesta de la
interculturalidad, en la fiesta dela gran marca de Imbabura.
El Inti Raymi de
Imbabura trasciende lo local, a diferencia de otras épocas en donde la
gente retornaba a su terruño, en la actualidad, por las circunstancias
de trabajo y por la distancia, la población kichwa otavaleña dispersada
en diferentes partes del mundo, se autoconvocan a ciudades concéntricas y
este año por ejemplo, lo celebran en: Bruselas, Bélgica, Barcelona,
Chile, Canadá, Seatle, Budapest, Chicago, New York, etc.
El Inti Raymi de
Otavalo, no requiere de ningún tipo de organizadores ni auspiciantes, es
una fiesta ancestral institucionalizada en el mes de Junio, simplemente
llega la fecha y toda su población se alista para celebrarla. No
requiere de ningún tipo de montaje ni auspicio de ningún político o
transnacional, porque es una fiesta espiritual, porque simplemente no
está prefabricada con el propósito de atraer al turista, si no, de
reafirmar su identidad cultural y fundamentalmente su espiritualidad.
Promoverla para el turismo implicaría folklorizarla, atentar en contra
de su verdadero sentido y valor.
IMAGENES DE LAS FIESTAS DEL INTI RAYMI
No hay comentarios:
Publicar un comentario